domingo, 30 de junio de 2013
Positivismo
Como vimos en el capítulo previo, los filósofos de
Comte, al igual que los filósofos de los que era heredero, no fue un
filósofo, científico o académico normal, sino un escritor y conferenciante
público cuyo objetivo era el cambio social y político antes que el conocimiento
abstracto. Comte se dirigía a las clases trabajadoras y a las mujeres excluidas
por los políticos de la aristocracia francesa restaurada, a diferencia de los
filósofos, que hablaban entre ellos en sus relucientes salones aristocráticos y
que cultivaban la amistad de los déspotas -ilustrados".
Comte describió la historia humana pasando por tres etapas, que
culminaban, como en la mayoría de las ideologías revolucionarias, en una etapa
final de gobierno perfecto. Estas etapas fueron definidas a partir de la forma
característica en la que las personas explicaban los acontecimientos del mundo
que les rodeaba. El primero de estos estadios era la etapa teológica. En esta
etapa, la gente explicaba los fenómenos postulando entidades sobrenaturales
invisibles —dioses, ángeles, demonios, almas- tras ellas. En psicología, este
tipo de pensamiento está representado por el dualismo religioso tradicional o
el alma racional de Platón, ya que se ve al alma como un ser inmortal y no
material que guía la conducta del cuerpo. De un modo parecido, los egipcios
concibieron el sol como un dios, Ra, y le adoraron para asegurarse que
apareciera todas las mañanas.
El segundo estadio era la etapa metafísica. Todavía se explicaban las
cosas a través de fuerzas y entidades invisibles, pero sin estar por más tiempo
antropomorfizadas como dioses o elevadas a lo sobrenatural. En psicología, el
concepto de forma planteado por Aristóteles pertenece a la etapa metafísica
definida por Comte. El alma de un ser vivo no se concibe como sobrenatural o
inmortal, sino como una esencia invisible que lo define y gobierna. El pensamiento
aristotélico fue, verdaderamente, uno de los objetivos preferidos de los
positivistas. Con sus esencias y entelequias, y la visión de propósitos ocultos
en todas las cosas, incurrió en el peor de los crímenes para los positivistas:
el de la metafísica a gran escala.
El tercer estadio era la etapa científica. En esta última fase, las
explicaciones abandonaban cualquier referencia a entidades invisibles o fuerzas
de algún tipo. La ciencia positivista, siguiendo a Newton, no se inventaba
hipótesis sobre ninguna estructura causal oculta de la naturaleza, sino que proporcionaba
principios matemáticos precisos que le permitieran ganar poder sobre ella. Esta
etapa representa el triunfo de la filosofía del positivismo.
Cada etapa se rige también por una forma característica de gobierno, que
depende del modo, de explicación predominante. Durante la etapa teológica, los
sacerdotes tienen el gobierno, como ocurrió en Egipto, aquéllos que poseen
conocimiento de los dioses y que pueden comunicarse con ellos, propiciarlos y,
hasta un cierto grado, controlarlos. La etapa metafísica se regía por
aristócratas refinados tales como los Guardianes de Platón o por una élite de
filósofos que estaban en contacto con los asuntos sugeridores del arte y la
filosofía. En la etapa científica, finalmente gobernarán los científicos. En
particular, aparecerá una nueva ciencia -la sociología-. Los sociólogos,
armados con una ciencia newtoniana de la sociedad, tendrán el mismo poder
preciso y exacto sobre ella que el que habían tenido los científicos naturales
sobre la naturaleza. Comte pensaba que con el triunfo de la ciencia desaparecerían
la superstición y la religión y serían reemplazadas por una Religión de
Comte desdeñó a la psicología tal y como se la definía entonces.
Precisamente su nombre, psyque-logos, proclamaba su dependencia de un
constructo invisible, el alma, que cuando menos era metafísico, e incluso peor,
religioso. Una ciencia positiva genuina de los individuos -una que descartara
cualquier referencia a lo invisible tendría que ser neurofisiológica. Comte
describió una jerarquía de ciencias, desde la más básica {y la que primero .se
desarrolló) a la más global (la última en desarrollarse), que acabó
convirtiéndose en la tesis de
Algunas de las características del esquema global de Comte parecen un
poco estrambóticas. Diseñó una nueva bandera para
Mach fue un gran físico alemán que elaboró el positivismo hasta
convertirlo en una filosofía fundacional para la ciencia, Admiraba a Berkeley
y, al igual que éste, vio a la conciencia humana como una colección de
sensaciones; y consideró que el objetivo de la ciencia no era más que el
ordenamiento económico de dichas sensaciones. Mach. Se atuvo a su filosofía
antirrealista austera durante el gran debate sobre la legitimidad científica y
la realidad ele los átomos, preguntándole a sus defensores « ¿Ha visto alguna
vez alguno?». Para Mach, el conocimiento, incluyendo la teoría científica,
servía sólo a funciones pragmáticas, permitiéndonos predecir adaptativamente y
controlar la naturaleza. La teoría nunca debería cometer el crimen de la
metafísica de aspirar a
A pesar de que el positivismo fue controvertido, tuvo una influencia
sustancial sobre la psicología. Aunque Wundt fue muy crítico con el positivismo
y postuló la existencia de procesos mentales no percibidos para explicar la
experiencia consciente, muchos de sus estudiantes, incluidos Titchener y Külpc,
simpatizaron con él. Por otra parte, el concepto de inconsciente planteado por
Freud, con su fastuoso aunque invisible aparato mental, cometió el crimen de la
metafísica a gran escala.
Sin embargo, el positivismo ejerció una influencia más dominante en
Norteamérica. William James fue un gran admirador de Mach, cuyo concepto del
conocimiento como adaptación práctica es totalmente consistente con el
pragmatismo de inspiración darvinista defendido por james. Mach fue una fuente
de inspiración para los positivistas lógicos del siglo xx, quienes tuvieron una
influencia considerable sobre el conductismo. En nuestro siglo, el conductismo
radical de B. F. Skinner ha constituido una explicación positivista rigurosa de
la conducta. Aunque la psicología de Mach fue introspectiva, es decir, una
psicología del sujeto, una vez que los conductistas decidieron tratar a los
seres humanos como objetos de observación, la filosofía de Mach; fusionada con
un realismo escocés revisado, llevó directamente al conductismo radical.
Skinner mantuvo que el único objetivo de la ciencia es el de descubrir
relaciones legales entre las variables dependientes e independientes, lo cual
llevaría a la predicción y al control. La referencia a procesos «mentales»
inobservables eran conceptos metafísicos tan ilegítimos para Skinner, como lo
fueron para Mach. Es más. Cuando Skinner demandaba una utopía no democrática
dirigida científicamente era una forma de comtismo sin Religión de
De manera más general, la nueva Ilustración fijó la agenda de la
psicología norteamericana del siglo xx. En el conductismo, la teoría del re
forzamiento fue una extensión del utilitarismo; las teorías de la asociación de
ideas se convirtieron en teorías de asociaciones estímulo-respuesta: y los
psicólogos anhelaron utilizar sus logros en interés del control social, tal y
como lo manifestó John B. Watson. Fundador del conductismo, para «ofrecer a la
sociedad una nueva arma para controlar a los individuos».
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario